top of page

¿Por qué hablar de salud mental en la Comuna 9?

Hablar de depresión sigue siendo un reto. Aún persisten mitos que la reducen a un simple “estado de ánimo” o a la idea de que quien la padece “no pone de su parte”. Estas creencias, además de falsas, profundizan el silencio y la soledad de quienes atraviesan la enfermedad. La depresión no es debilidad, es una condición de salud mental que requiere acompañamiento, comprensión y espacios seguros de apoyo.


En la Comuna 9, Buenos Aires, la realidad es alarmante. De acuerdo con el perfil epidemiológico de Medellín (2024), la violencia intrafamiliar ocupa el primer lugar entre los principales eventos de salud pública y el suicidio aparece en el cuarto. Estas cifras nos recuerdan que la salud emocional no puede seguir siendo un tema secundario: es una urgencia que toca la vida de familias, vecinos y amigos.


Pero, ¿qué hacemos con el dolor que a veces se acumula en silencio? Hablarlo puede ser un comienzo. Narrar lo que hemos vivido, incluso cuando cuesta, abre la posibilidad de comprendernos mejor y de reconocer que no somos los únicos que cargamos con heridas. En cada palabra compartida se produce un alivio, una forma de transformar lo que pesa y de resignificar lo vivido.


La narración, más allá de ser un relato, se convierte en una herramienta de cuidado y esperanza. Cuando alguien cuenta su historia y otro escucha, se tejen lazos de confianza y solidaridad que ayudan a sanar. La salud mental no se sostiene en el aislamiento; florece en la compañía, en la escucha y en el reconocimiento de que todos tenemos batallas internas.

Reflexionar sobre estos temas en la Comuna 9 nos invita a preguntarnos: ¿qué tan abiertos estamos a hablar de lo que sentimos?, ¿cuánto nos permitimos escuchar al otro sin juzgarlo?, ¿cómo aportamos a que nuestra comunidad sea un lugar donde se valore la vida y el bienestar emocional?


La depresión y el suicidio no deben quedar reducidos a estadísticas. Son realidades que atraviesan proyectos de vida, sueños y familias. Darles un lugar en la conversación comunitaria es también un acto de resistencia y de amor por la vida.


Porque en Buenos Aires, hablar de lo que duele puede ser el primer paso para sanar, y escuchar al otro puede salvar una vida.

 
 
 

Comentarios


Síguenos en:

  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

Número de visitas:

Realiza:

ViveLa9_invertido.png

© 2025 Organización social Vive la 9. Derechos reservados.

bottom of page