Medellín Me Cuida: Salud mental y física para todos
- Diana Patricia Jaramillo
- 1 ago 2023
- 6 Min. de lectura

Sin lugar a dudas, Medellín ha experimentado avances significativos en términos de inversión económica y desarrollo de políticas públicas en el ámbito social. En los últimos años, ha habido un aumento tanto en la aprobación de políticas públicas relacionadas con temas sociales como en la inversión monetaria en programas de salud, nutrición, educación e innovación.
Sin embargo, todavía persisten algunos indicadores de desigualdad social, violencia intrafamiliar y exclusión, y han surgido nuevos desafíos relacionados con estilos de vida y pérdida de sentido, que plantean dudas sobre la efectividad y la implementación de estas inversiones y políticas públicas.
Es fundamental reconocer la importancia de la salud mental. Constituye un pilar fundamental para el desarrollo personal, la productividad y la construcción de una sociedad fuerte y cohesionada. Lamentablemente, a menudo se ha relegado a un segundo plano, opacado por otros aspectos de la salud física. Ha llegado el momento de cambiar esa perspectiva y reconocer que el bienestar mental es igualmente crucial para el pleno desarrollo de las personas y de la ciudad en su conjunto.
El análisis transversal de la situación actual revela la necesidad de contar con herramientas y sistemas de información que ayuden a comprender la composición y dinámica del cambio en la diversidad de la población en Medellín. Esto permitirá formular políticas y acciones con mayor certeza, basadas en evidencia actual. Implica comprender al ser humano en su totalidad, considerando su interacción con los diferentes entornos en los que se desenvuelve a diario. Además, resulta del proceso de transformaciones y cambios sistémicos en dimensiones físicas, afectivas, cognitivas, comunicativas, ético-morales, sociales y políticas, con el fin de alcanzar una vida digna.
Las soluciones dependen de la colaboración de diferentes actores que integren la oferta institucional con las organizaciones privadas y sociales. De esta manera, se podrá contribuir al bienestar integral del ser humano, entendido como una mejora en su entorno habitable, la calidad y cantidad de los servicios que utiliza, la adopción de hábitos saludables, el aprovechamiento adecuado del tiempo libre, la relación armoniosa con el medio ambiente circundante, la seguridad en su vecindario, la educación apropiada y efectiva que recibe, las oportunidades laborales, la seguridad alimentaria, el acceso a profesionales de la salud mental, entre otros aspectos.
Es necesario, por lo tanto, hacer una apuesta por la transformación social para implementar acciones que protejan la vida y la integridad de las personas, donde el cuidado sea considerado una actividad esencial y valiosa para la supervivencia humana, porque Aunque la modernidad ha fomentado la autonomía de las personas desde la perspectiva del sujeto de derecho, es importante reconocer que todos los individuos albergan una faceta que requiere y depende de una red social que les proporciona diversos tipos de cuidados.
Fue esto lo que nos mostró la pandemia. Nos enfrentó a nuestra vulnerabilidad y la fragilidad de nuestro estilo de vida. Generar políticas y acciones que nos ayuden a prevenir y reaccionar a este tipo de evento resulta una necesidad cada vez más urgente.
En los últimos años, Medellín le ha apuntado, de forma primordial, a proteger el mayor activo que tiene nuestra ciudad: su gente. “Medellín Me Cuida” es una de las líneas estratégicas del “Plan de Desarrollo Medellín Futuro”, que promueve la conservación de la vida como el valor más preciado. Se trata de una apuesta de transformación social enmarcada en la estrategia de atención primaria en salud, la cual busca potenciar en los habitantes de la ciudad, el cuidado del individuo, la familia, la comunidad y el entorno.
Esta es una de las principales estrategias con enfoque diferencial y por ciclo de vida, en la que se desarrollan acciones planteadas en el Plan Decenal de Salud Pública -PDSP y en el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), con el fin de avanzar hacia una ciudad más saludable, mediante la implementación de acciones con enfoque de género.
¿Cómo funciona?
El objetivo de Medellín Me Cuida es propiciar el bienestar del individuo en todas las esferas de su vida. Es por esta razón, que si bien la mayoría de los programas son ejecutados por la Secretaría de Salud bajo el programa Medellín Me Cuida Salud, existen otras que requieren el apoyo de otras dependencias. Estas son las principales estrategias de Medellín Me Cuida:
1. Tomarnos el Mundo: A través de esta campaña, la Alcaldía de Medellín brinda ayuda psicosocial y desarrolla actividades de prevención, promoción y mitigación de riesgos relacionados con el abuso de sustancias psicoactivas. El programa busca intervenir los distintos entornos que rodean a las personas afectadas: su comunidad, su familia y las instituciones.
Para atención en prevención, el distrito ha dispuesto 30 dispositivos comunitarios en todas las comunas y corregimientos de Medellín, y 5 puntos de información para los jóvenes ubicados en instituciones universitarias. Mientras que en el caso de intervención y mitigación, se cuenta con el apoyo de psicólogos que brindan acompañamiento a las personas y a sus familias.
2. Medellín Me Cuida Discapacidad: Esta estrategia busca acercarse a la población en situación de discapacidad, brindándoles apoyo familiar e individual. Mediante jornadas de promoción de la salud para población diferencial, cursos para cuidadores y encuentros de grupos de apoyo, se ha logrado beneficiar a más de 6.000 personas.
Durante este proceso se ha logrado la certificación de la discapacidad de 994 ciudadanos, 1.730 hogares han recibido orientación enfocada en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familiares, 406 personas fueron certificadas como cuidadores de personas con discapacidad y se han realizado 43 jornadas saludables donde se han beneficiado más de 2.300 individuos.
3. Estilos de vida saludable (EVS): Promociona la adopción de siete hábitos fundamentales para adquirir estilos de vida saludables: actividad física, cuidado de la salud mental, sexualidad y derechos sexuales, alimentación saludable, vida libre de alcohol, ambientes libres de humo de tabaco, salud bucal y cuidado del medio ambiente.
Cada una de las acciones desarrolladas son creadas de acuerdo a las necesidades específicas de cada población. Estas incluyen grupos formativos, activaciones artísticas, experiencias como caminatas, picnics y clases de cocina; trabajo con universidades, iniciativas impulsadas por la comunidad, herramientas para el manejo saludable de las emociones en los niños, un evento familiar que promueve estilos de vida saludables durante la navidad, y un gran evento final que celebra los hábitos adquiridos en este proceso.
4. Gestión territorial: Desde la Subsecretaría de Gestión y Control Territorial, el programa "Medellín Me Cuida" busca garantizar el acceso de la población a servicios públicos con altos estándares de calidad, cobertura y continuidad. El enfoque principal es cuidar y promover la salud física y mental de la comunidad.
Para llevarlo a cabo, cuenta con un programa de apoyo al pago de los servicios de EPM y EMVARIAS en los estratos 1, 2 y 3, la optimización del uso de los servicios públicos mediante la modernización tecnológica, el mejoramiento de la prestación del servicio de alumbrado público y la administración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Servicio de Aseo.
5. Escuchaderos: Esta iniciativa ofrece un espacio seguro y confidencial donde cualquier persona que necesite atención o simplemente desee conversar con un profesional en psicología puede acudir sin costo alguno. Los Escuchaderos están ubicados estratégicamente en diferentes puntos de la ciudad, facilitando el acceso a estos servicios para todos los ciudadanos.
El propósito fundamental es cuidar la salud mental de los individuos y, a su vez, contribuir al bienestar general de la comunidad.
6. Centros de escucha: salud sexual y reproductiva: Diseñados para brindar orientación y asesoría en salud sexual y reproductiva, estos canales atienden de manera integral las necesidades de la población y promueven el aplazamiento del embarazo adolescente, así como el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos fundamentales.
7. Prevención de Embarazo Adolescente (PREA): Consiste en una serie de estrategias que buscan prevenir el embarazo en adolescentes. A través de este programa se brinda capacitación a todos los actores relacionados con los adolescentes (familia, docentes, instituciones) y a los adolescentes en torno a esta situación. También cuenta con la campaña: “Yo decido cuando” y con el apoyo de canales de comunicación como el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín (SATMED) y la Línea Amiga en Salud.
8. Medellín Me Cuida Convivencia: Bajo la coordinación de la Secretaria de Seguridad Social y Convivencia, este programa de “Medellín Me Cuida”, se enfoca en brindar un entorno seguro a los ciudadanos, tanto en sus actividades cotidianas como en el disfrute de los espacios públicos. Para lograrlo, se aprovechan los avances tecnológicos y las herramientas de información y comunicación, lo que permite fortalecer la labor de prevención y reacción ante situaciones delictivas.
9. Prevención de las Violencias Sexuales: La Política pública para la prevención y atención de las violencias sexuales en el Municipio de Medellín, liderada por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, tiene como objetivo principal prevenir y atender las violencias sexuales, especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Esta política se encuentra integrada en el “Plan de Desarrollo Medellín Futuro” y enfatiza en la importancia de la prevención y la promoción de los derechos humanos para erradicar estas violencias en la sociedad.
10. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI): El objetivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es erradicar, eliminar o controlar enfermedades a través de 22 vacunas que previenen 27 enfermedades. El acceso a este servicio es gratuito para todos los habitantes de Medellín y sus corregimientos.
Si desea vacunarse, la Comuna 9 cuenta con 3 puntos de atención:
Comfama Buenos Aires: Calle 49 # 20B-60
C.S. Salvador: Carrera 36 # 40A-30
C.S. San Lorenzo: Calle 41 # 42A-69.

Comments